quinta-feira, 26 de junho de 2014

APUNTES PARA UN ESTADO PLURINACIONAL


1.     Introdución


Ximena Soruco Sologuren en su obra "“Apuntes para un Estado Plurinacional” trata del tema conocido como "las dos Bolivias", una indígena, arcaica, subdesarrollada y pobre asentada en el occidente y otra moderna, con un mestizaje regional, exportadora y próspera, en el oriente. Esta visión es defendida por la oposición política que refuerza una polarización de estas dos naciones que hace inviable cualquier futuro en común, salvo la construcción de institucionalidades cada vez más diferenciadas.


2.     Desarrollo


La existencia de “dos Bolivias” o lo que Zavaleta Mercado llamó una condición colonial, desnudada por la crisis económica y de legitimidad del ciclo neoliberal, tuvo dos respuestas en la década del 2000. El argumento que aquí se desarrolla es que la dirigencia, de vertiente criolla, que desde la independencia de 1825 pretendió representar a la nación, hoy ha dejado de serlo.

El autor trata del nacionalismo y colonialidad, hoy descentrados regionalmente en identidades mestizas, la empuja hacia un horizonte separatista. Es paradójico que el proyecto nacional mestizo nacido con la revolución popular de 1952 se haya convertido en un regionalismo nacionalista que sueña un nuevo Estado-nación, con una única lengua, cultura y territorio, es decir, la reproducción de la nación moderna que justifica la guerra de todos contra todos por su ficción de homogeneización.

Ximena Soruco plantea que el movimiento indígena está constituyendo un proyecto plurinacional que articula al pueblo, debido a que contienen un horizonte político, y potencialmente un proyecto societal, para todos, para Bolivia. Tal proyecto puede  en la actual gestación y coyuntura generar la suficiente fuerza social, movilizada en las calles, las urnas y la gestión pública, como para llevar adelante la construcción de un Estado plurinacional y por fin al Estado como patrimonio privado, que además implica su dependencia con el mercado internacional y las élites centrales.

Esta obra hace diferenciar dos dimensiones en el despliegue de las luchas políticas de las organizaciones indígenas que permita abordar su potencial como horizonte de liberación para todos, en este tiempo: una en tanto oprimidos y por tanto interiores al orden moderno colonial, y otra, como excluidos, como exterioridad de ese orden.


3.     Conclusión


El trabajo de investigación apunta el caso de Bolivia en este momento crítico como una acción por la necesidad de hacerse responsable de lo común, ante el vacío de representación nacional que se evidenció desde su independencia.

BIBLIOGRAFIA


XIMENA SORUCO SOLOGUREN. Apuntes para un Estado plurinacional. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Dirección de Participación Ciudadana. La Paz, Bolívia. 

LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL
Historia y política en la obra de René Zavaleta

1.     Introdución
Luis Tapia Mealla en su obra "La Producción del Conocimiento Local” hace un estudio sobre la historia y política del trabajo de René Zavaleta. Trata de todas las obras de Zavaleta: sus libros, sus múltiples y dispersos ensayos y artículos periodísticos, en fin, todo lo encontrable de su producción intelectual. Además expone las condiciones contextuales sociales y culturales que entornaron cada una de las etapas que transitó. Al final, Tapia analiza también la manera cómo Zavaleta produce conocimientos relativos, en primer lugar, a su sociedad de origen, Bolivia, y, por extensión y articulación, subrayo, a la diversidad social que se denomina, modernamente, “el mundo”.

2.     Desarrollo
La Ciencia Política suele ser llamada también como Teoría del Estado, en donde éste término suele ser más flexible. Puede ser definido como una disciplina científica que se ocupa de investigar la realidad del Estado tratando de comprenderlo, explicarlo, describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función, su desarrollo y su unidad, deduciendo de su estudio comparativo a través de la historia, las leyes generales que rigen su organización y su estructura, su construcción, sus transformaciones, y las tendencias de su evolución.

Luis Tapia Mealla empieza con el discurso del nacionalismo y continúa luego en el marxismo, con un despliegue de su pensamiento que implica la producción de un conjunto de categorías especiales para pensar la política y la historia en sociedades heterogéneas. El desarrollo de su pensamiento ha estado muy ligado a las principales fuerzas sociales de la historia contemporánea del país, al movimiento nacionalista y al proletariado.

El autor explica que la razón para estudiar la obra de Zavaleta es que permite hacer una revisión y análisis del pensamiento nacionalista revolucionario y del marxismo, que son dos de las mentalidades más influyentes en la vida política moderna de Bolivia, y también en la producción intelectual del siglo XX. El estudio se realiza al modo de una historia intelectual, que es a la vez una narración y reconstrucción analítica de los recorridos del pensamiento de Zavaleta, y un análisis de la estructura de sus ideas y de la forma de producirlas, Planteando algunos problemas que surgen cuando se pretende estudiar una obra que hace historia de una sociedad y reflexiona teóricamente sobre las posibilidades epocales de pensarla y conocerla.

La obra investigativa busca en primer lugar trabajar una memoria analítica y reflexiva de uno de los principales momentos del pensamiento político moderno en Bolivia. Otro objetivo de este trabajo es insertarse en el pensamiento social boliviano. Por fin, Tapia busca exponer el cómo se ha pensado y analizado la política y se ha hecho la historia en Bolivia desde la década del 50, y en particular argumentar cómo en la obra de Zavaleta hay una alternativa consistente y compleja para la producción del conocimiento local.

3.     Conclusión
La minuciosidad con la que Tapia examina la obra de René Zavaleta Mercado permite establecer un análisis marxista del pensamiento zavaletiano. Al estudiar Zavaleta, Tapia dirige su esfuerzo en la producción del conocimiento local, en sus dos dimensiones, el conocimiento específico de la sociedad boliviana y el modo de producirlo.

BIBLIOGRAFIA
LUIS TAPIA MEALLA. La Producción del Conocimiento Local - Historia y política en la obra de René Zavaleta. Muela del Diablo Editores. CIDES-UMSA. Bolívia, 2002.

terça-feira, 24 de junho de 2014

TEORÍA DEL ESTADO


1.     Introdución
Paúl Antonio Coca Suárez Arana en su obra "Apuntes de Teoría del Estado (Ciencias Políticas) - Un vistazo desde lo jurídico", La Paz - Bolivia (2011) define lo que es el Estado, relacionando la teoría con la práctica en el contexto del Bolivia y mundial, en donde se estudia a profundidad el Estado y a sus instituciones, y todo lo que le rodea. La discusión sobre el tema es oportuna una vez que el Estado Boliviano busca un nuevo replanteamiento nacional.

2.     Desarrollo
La Ciencia Política suele ser llamada también como Teoría del Estado, en donde éste término suele ser más flexible. Puede ser definido como una disciplina científica que se ocupa de investigar la realidad del Estado tratando de comprenderlo, explicarlo, describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función, su desarrollo y su unidad, deduciendo de su estudio comparativo a través de la historia, las leyes generales que rigen su organización y su estructura, su construcción, sus transformaciones, y las tendencias de su evolución.
La Teoría del Estado, es decir la Ciencia Política, es una Ciencia Social que no pueden aplicarse las reglas de las Ciencias Matemáticas. A la Ciencia Política poco le concierne el estudio de los elementos formales de la política, tampoco le interesa cómo debería ser la política como algo ideal para todos. A la Ciencia Política le interesa estudiar el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, y a la actividad humana que denominamos “poder”.
Según el autor, las principales áreas de investigación y análisis de la Ciencia Política son: el poder político y las características de su obtención y ejercicio; el gobernante, su legitimidad y legalidad; el Estado; la Administración Pública; las políticas públicas; la gestión pública; las instituciones públicas; los sistemas políticos y los regímenes políticos; los partidos políticos y los sistemas electorales; el ordenamiento de la acción colectiva; el comportamiento político; la opinión política y la comunicación política; y las Relaciones Internacionales.
El término “Ciencia Política” lo acuñó en 1880 Herbert Baxter Adams, historiador y educador estadounidense de la Universidad Johns Hopkins, para referirse a lo que su objeto de estudio. Sin embargo, el verdadero desarrollo de la Ciencia Política empieza después de la Segunda Guerra Mundial justo cuando empezaba esta ciencia a decaer. Así, en 1949, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) establece la célebre “Lista Tipo”, con un resumen de los temas que la Ciencia Política.
Los distintos temas propuestos en la “Lista Tipo”[1] quedan agrupados en cuatro secciones:

I. Teoría política

a) Teoría política;
b) Historia de las ideas políticas.
II. Instituciones políticas

a) Constitución Política del Estado;
b) Gobierno Central;
c) Gobierno regional y local;
d) Administración Pública;
e) Funciones económicas y sociales del gobierno;
f) Instituciones políticas comparadas;
III. Partidos, grupos y opinión pública:

a) Partidos Políticos;
b) Grupos y asociaciones;
c) Participación del ciudadano en el Gobierno y la Administración;
d) Opinión pública;
IV. Relaciones Internacionales:

a) Política internacional;
b) Organización y administración internacional.
La Ciencia Política o Teoría del Estado, se relaciona con distintas ciencias como las Ciencias Jurídicas o Derecho; con la Sociología Política; con la Geopolítica en lo que es el Estado y sus elementos constitutivos; con las Ciencias Administrativas ; con las Ciencias Económicas; con la Estadística Social; con la Psicología Política y con la Comunicación Social en lo referente al Periodismo Político.

3.     Conclusión
El autor en la primera unidad de su obra ha intentado explicar, desde su punto de vista lo que es Teoría del Estado o Ciencia Política, que temas incluye, su importancia histórica y otras ciencias relacionadas.


Bibliografia

COCA SUÁREZ ARANA, PAÚL ANTONIO. Apuntes de teoría del Estado (ciencias políticas) : un vistazo desde lo jurídico / Paúl Antonio Coca Suárez Arana. - La Paz, 2011.


[1] http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/science-technology/science-policy/